Estimado lector, una vez más le
invito a meditar profundamente en lo que a continuación se compartirá, esto es
sencillamente un vistazo a una parte de lo que sucede en Venezuela y en los
venezolanos, las siguientes líneas surgen producto de conversaciones sostenidas
con la Dra. Yumak Aponte, donde en inicio pensábamos en todos los venezolanos
que se han ido, pero mas allá en ¿Qué se llevaban en sus maletas?, esta
pregunta nace porque hemos detallado diversos casos que se expondrán a continuación…
Nuestra nación vive momentos críticos,
un aparato productivo contraído, unos partidos políticos que no representan los
intereses de sus simpatizantes, y los tantos colapsos que vive la nación, pero mientras
conversaba con Yumak comenzamos no solo
a ver lo anterior expuesto sino a notar las características en las cuales
algunos venezolanos emigraban de la nación, pero en medio de ello surgió la
siguiente interrogante ¿Qué llevas en tu maleta?, en ¿Cuáles condiciones se van
del país?
Se van: ¿Con dolor, tristeza,
odio, rencor, rechazo al país o a sus habitantes, rechazo a la dirigencia política,
envidia, rabia, frustración y/o apatía? Algunos de los casos que pudimos
resaltan notamos como expresaban un odio profundo hacia el país por no haberle
dado las condiciones para avanzar y estabilizarse, otros señalaban que la culpa
es del gobierno por las políticas económicas anunciadas, otros decían que es por
culpa de los habitantes por elegir sin prudencia y mente fría ante las
opciones. Y otros señalaban el profundo dolor de lo que es irse del país amándolo
algunos expresaban lo siguiente: ‘’Es como separarse de la pareja estando enamorado‘’,
sin ganas de irse, pero envuelto en la necesidad de emigrar por diversos
motivos…
Pero entonces surge otra pregunta
¿Por qué algunos elijen irse con una maleta llena de piedras? Entiéndase piedra
como cargas emocionales o sentimentales que impiden su potencial desarrollo
como ser humano. No es fácil irse del país alegres, pero no elijas irte con la mentalidad de fracasado,
frustración, o lleno de sentimientos negativos, más bien elige ser libre,
perdonar y avanzar, no podemos estar anclados al sentimiento de pobreza o
carencia; es decir, anclados al ‘pobre de mí’ y allí algunos se encierran y se llenan de odio o rencor por favor no te ates a ese camino oscuro mas bien ,una muy buena amiga hace años me
enseñó: ‘Esta es la vida que te tocó vivir’ ella señalaba lo siguiente: ¡Vívela
al máximo!
Es completamente entendible lo
que cada venezolano vive, pero está en nuestra actitud el cómo lo vamos a vivir,
estamos en tiempos oportunos para meditar en lo que profundamente queremos como
jóvenes y como adultos, en ocasiones no se puede avanzar porque se tiene viejas
cargas y percepciones que deben ser modificadas lo antes posible. Si bien es
cierto, muchos han tenido diversas experiencias negativas y positivas en
Venezuela todas ellas te deben servir para madurar, para ser diferente y no
para detenerte o derrotarte, constantemente debemos reinventarnos para seguir adelante,
el reinventarse implica jerarquizar nuestras necesidades y modificar lo que
debamos modificar para seguir.
Por otra parte, según estudios
realizados por la la psicóloga Dizdarevic (2015) indican que:
Cada enfermedad se va somatizando
y tiene su origen en una causa emocional en conflicto, cuando no se puede
tolerar una situación que se está viviendo y se transforma en una afección
física. Un dolor de estómago se presenta cuando se vive un gran problema lleno
de tensión, frustración, coraje que no logra salir tan fácilmente y empieza
afectar el organismo produciendo desarreglos estomacales.
El stress por
el miedo al futuro, la economía, la competencia y compromisos muy contrastantes
que se tienen que cumplir se transforma en insomnio, manchas en la piel,
alteraciones nerviosas, llegando en muchos casos a desarrollar la hipertensión
arterial y ataques cardíacos. Por su parte la diabetes es la gran tristeza en
el alma de lo que pudo haber sido y no fue, la falta de darse el tiempo de
vivir y ser feliz, de soñar y sentir la dulzura de la vida. Y al mismo tiempo
son personas con una gran necesidad de controlar.
Las emociones
afectan a la vida entera por lo cual muchas personas que caen en la depresión
no pueden salir adelante por ellos mismos y en muchos casos ese malestar los ha
llevado hasta la muerte. El dolor de rodillas aparece cuando las personas no se
quieren doblegar, no quieren ceder y prefieren mantener un orgullo que no los
lleva a nada bueno solo a seguir padeciendo un gran dolor extremo. El cáncer
surge cuando se guardan muchos rencores por situaciones vividas. Personas que
van cargando por mucho tiempo odio y resentimiento por alguna humillación que
recibieron en el pasado y les sigue afectando tanto el alma.
Por lo anterior citado entonces
te pregunto: ¿Estás dispuesto a irte con la maleta llena de piedras, sabiendo
las consecuencias que esa decisión puede traer en ti? Algunos se van y llegan a
esos países lleno de motivaciones incorrectas y al paso del tiempo suelen
encontrarse con frustración o con rebelión por lo bueno por todo lo vivido en temporadas
atrás por eso, te invito a reflexionar, pero mas que reflexionar a conocerte
mas a ti mismo, solamente conociéndonos a nosotros mismos descubrimos áreas que
deben cambiar, hay quienes por su parte han meditado en eso y se han ido con la
actitud correcta y libres de diversos problemas almaticos y eso les ha
permitido avanzar y crecer.
Necesitamos preguntarnos urgentemente, que llevamos
en nuestra maleta, qué es lo que está sucediendo en nuestra torre de control;
la mente, porque recordemos que de la abundancia de nuestro corazón habla la
boca, nada de lo que decimos es casualidad todo viene producto de patrones de
pensamientos desarrollados en nuestra mente, necesitamos renovar nuestra mente
y revisar las intenciones de nuestro corazón, recuerda que en tu boca está el
poder de la vida y de la muerte.
¡Ábrete a la libertad! Y recuerda
meter en la maleta lo justo y necesario…
Imagen cortesía de: Venezuela por el mundo.
Referencias:
Dizdarevic, D (2015). Las
emociones que causan enfermedades. Estados Unidos. Ismael Cala. Disponible en: https://ismaelcala.com/las-emociones-que-causan-enfermedades-2/