Para comenzar, señalaremos que Venezuela,
es un país que se encuentra viviendo las penurias del socialismo y la
marginalidad, enmarcado en un Estado Criminal sustentado política y
económicamente por 2 países que proliferan el amor por el control y los viejos
recuerdos de un socialismo que ha caducado, estos son Rusia y China, sin
olvidar la fuerte influencia de Cuba.
No obstante, en medio de ese
Estado Criminal se ha tratado de mantener el mismo modelo de política que ha
llevado al país a ser lo que hoy en día es, es decir, populismo, promesas
incumplidas y corrupción, el venezolano, cansado de las mismas forma de hacer
política desde la llamada era democrática donde nació el puntofijismo el cual era
el dominio de los partidos Acción Democrática y Copei en el gobierno
venezolano, fue lo que llevó a elegir un modelo diferente pero
mas populista y con un modelo económicos que traería lo que finalmente tenemos
de país hoy Chávez y el socialismo, con la llegada de Chávez al poder se rompe
el bipartidismo que había en Venezuela, sin embargo, con el transcurrir de los
años hubo un despertar, los venezolanos han profundizado en carne viva lo que
es el socialismo y toda variación de la izquierda. Hasta el punto de aparentemente diferenciar lo falso de lo verdadero hablando en el terreno político.
Cabe destacar que, ha habido un
rechazo total a todas esas formas de llevar la política, ahora algunos venezolanos entiende el valor de pagar por un buen servicio y aparentemente está
entendiendo que los políticos son servidores públicos el cual se les puede exigir
puesto que fueron elegidos por un plan el cual surtiría efectos positivos y de
desarrollo para la nación… Con el transcurrir de los años, y la exposición del
Estado Criminal proliferado por Chávez y perpetrado por Nicolas Maduro, se
llegaron por vías constitucionales a lo que hoy conocemos como el efecto Guiadó, avalado por la constitución en su artículo 233, y con él vino quizá una gota de
esperanza para los venezolanos al ver su manera diferente de realizar política
representando a las nuevas generaciones.
A su vez, este efecto generó mas
presión sobre lo que ya el venezolano ha venido realizando, protestas, paros y
expresando por todos los medios su descontento por el secuestro del país de
manos de Nicolas Maduro y su comitiva, las redes sociales han sido una herramienta fundamental para el venezolano expresar todo su rechazo a la izquierda que ha gobernado en Venezuela. En efecto, lo vivido en Venezuela
supera la barrera ideológica, pero ésta es la fuerza catalizadora que los lleva
hacer lo que hoy en día son, delincuentes que mantienen el poder secuestrado.
Por otra parte, el 23 de Enero,
se realizó una protesta a nivel nacional que demostró el descontento de los
venezolanos hacia toda variación de la izquierda pero en especial hacia Nicolas
Maduro(chavismo), las calles de Venezuela se desbordaron de millones de
venezolanos que han salido a exigir la salida de los criminales que se
mantienen en el poder, más allá de ser una convocatoria realizada por el
Presidente Encargado Juan Guaidó, ya el venezolano ha venido realizando
protestas en sus comunidades en rechazo a Maduro, y ésta fue una oportunidad
para expresarla al unísono. Pero es menester destacar que, en los puntos de
concentración lo que prevalecía era la unidad de los ciudadanos y la
exigencia de una ruta clara para la salida de Maduro y el cambio del país, pero
por otro lado, se observaba cómo el venezolano ignoraba a los políticos en
tarima que hacían remembranza del viejo modelo de política que ahora el
venezolano rechaza, claro está, no todos quienes hacen política hoy están
inmerso en este viejo modelo, hay quienes no, pero los hechos hablan sobre las
formas y en esa fecha en diversos vídeos o puntos de concentración, se pudo observar el ambiente que se desenvolvía en los puntos de concentración los
mismos eran de rechazo a maduro, al socialismo, al comunismo, un llamado a la cooperación multinacional militar , risas y omisión a los políticos populistas demagogos y
esperanza por la unidad de la sociedad civil…
Por otro lado, el 12 de febrero,
se realizó otra convocatoria que el ciudadano común tomó como oportunidad para
de nuevo, ir al unísono y expresar su rechazo a Maduro y solicitar cooperación multinacional militar, el mismo ambiente y la
misma actitud que las protestas anteriores, pero en esta, más se expresó aún su
rechazo a los políticos demagogos demostrado así con ignorancia hacia los mismos u
obviando su presencia gritando consignas, cantando con tambores u conversando, en otros puntos de concentración, pero la realidad es
que la dirección en los venezolanos está empezando a dar un giro 180°. Aparentemente el ciudadano común ha
superado al político y está entendiendo que el cambio en el país no depende de un político, depende de todos, pero más allá de eso, el venezolano está
comenzando a entender lento pero seguro que al político se le debe exigir como todo servidor publico y que
debe demostrar con hechos lo que prometió que haría, creo que el venezolano
está mirando que hay que serle claro a la dirigencia política, y esto lo
han demostrado con pancartas públicas en llamado de atención y cambio de
dirección o estrategia a los dirigentes; es decir, se está
siendo más claro al exigirle a los políticos lo que deben hacer, no es lo que
la dirigencia política diga sino lo que sus electores la sociedad civil diga,
pues al fin y al cabo para eso ellos fueron elegidos representantes públicos.
Ahora bien, cabe introducir la
siguiente pregunta: ¿Cree usted que la dirección en el venezolano esté
cambiando? Yo creo que sí, el nivel de presión logrado hasta el momento en
contra de Maduro, ha sido gracias a la expresión de del venezolano de a pie, los mecanismos que han utilizado han sido: pancartas, protestas
tanto en las comunidades como en las redes sociales y marchas con una clara
visión, la salida de Maduro y su gente a como dé lugar, pero creo que ese
fetiche o adoración al político está comenzando a ser disipado en el venezolano,
aparentemente estas vivencias están abriendo los ojos de una gran parte de la
población venezolana a entender lo anterior mencionado, el político es
simplemente un servidor publico y en el momento en que éste no le sirva a su
publico por el cual fue escogido es entonces, en ese mismo momento donde debe
ser desplazado dicho servidor público.
Por lo pronto señalaré que, estamos viviendo momentos críticos, pero será menester de la sociedad civil organizarse y avanzar en una sola voz entiendo que los criminales no salen por vías pacificas...
Por lo pronto señalaré que, estamos viviendo momentos críticos, pero será menester de la sociedad civil organizarse y avanzar en una sola voz entiendo que los criminales no salen por vías pacificas...
DolarToday. (2019). Jovenes y estudiantes marchan en contra
de Nicolas Maduro. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Idx2xmWUKFo
El Heraldo. (2019). Protesta en redes sociales por
juramentación de Nicolas Maduro. Disponible en: https://www.elheraldo.co/mundo/protestas-en-redes-sociales-por-posesion-de-nicolas-maduro-586829
El Nacional Web (2018). Grupo IDEA: Condenamos el Estado Criminal de Venezuela. Disponible en: http://www.el-nacional.com/noticias/mundo/grupo-idea-condenamos-estado-criminal-venezuela_257232
El Nuevo Herald. (2019) En vivo: Protestas en Venezuela 23
de enero. Disponible en: https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article224958360.html
Enciclopedia Wikipedia. (s/f). El pacto de punto fijo.
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Puntofijo
Ficsher, Hana, (2019) Venezuela, un estado criminal: cuando
el delito se convierte en norma. Disponible en: https://es.panampost.com/hana-fischer/2017/05/19/venezuela-estado-criminal/
Infobae (2019). Censura en Venezuela: los
bloqueos del régimen de Maduro a las redes sociales son cada vez más
sofisticados. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/02/04/censura-en-venezuela-denuncian-que-los-bloqueos-del-regimen-a-las-redes-sociales-son-cada-vez-mas-sofisiticados/
Observatorio Venezolano de conflictividad social. (2018).
Protestas en Venezuela. Disponible en: https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/oc/wp-content/uploads/2018/02/Conflictividad-social-en-Venezuela-en-enero-2018.pdf
Peñazola, Pedro (2019). El "efecto Guaidó"
sacude a la política venezolana. Disponible en: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/el-efecto-guaido-sacude-la-politica-venezolana-n4172134
PROVEA. (2019). Analisis ¿qué pasó en Venezuela el 23 de
enero del 2019? Disponible en: https://www.derechos.org.ve/actualidad/analisis-que-paso-en-venezuela-el-23-de-enero-de-2019
Sin autor (2019). Protesta del 23 de enero. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=nHHXzvqFPtI
Torres, Jesus (2018).LA DICTADURA EN VENEZUELA. Los nombres
y apellidos de la “falsa oposición venezolana” que disfrazan de democracia al
régimen chavista. Disponible en: https://www.periodistadigital.com/america/politica/2018/11/09/los-nombres-y-apellidos-de-la-falsa-oposicion-venezolana-que-disfrazan-de-democracia-al-regimen-chavista.shtml