´´La música tiene la particularidad de mover tus emociones´´
Nathaniel Pérez
Hablar de la música es identificarse con el cantante que más
escuchamos, con la melodía que vaga por nuestra mente o con la canción que
solemos tener constantemente, también, hablar de música es recordar a la
persona que siempre lleva consigo una canción dondequiera que vaya. Pero ¿hay
algo más en el sonido musical, desde cuando escuchamos música? Daremos
respuesta a estas preguntas a lo largo de este escrito…
Escuchamos música desde la cuna o incluso, en el periodo de
gestación. Los bebes, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de
responder a melodías antes que a una comunicación verbal de sus padres. Los sonidos
musicales suaves lo relajan, se sabe por ejemplo que, niños prematuros que no
pueden dormir son beneficiados por los latidos de la madre o sonidos que los
imitan.
La música está considerada entre los elementos que causan más
placer en la vida. Libera dopamina en el cerebro como también lo hacen la
comida, el sexo y las drogas. Todos ellos son estímulos que dependen de un
circuito cerebral subcortical en el sistema límbico, es decir, aquel sistema
formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos
emocionales; particularmente, el núcleo caudado y el núcleo accumbens y sus
conexiones con el área prefrontal. Los estudios que muestran activación ante
los estímulos mencionados revelan un importante solapamiento entre las áreas,
lo que sugiere que todos activan un sistema en común.
El área de la salud se vale de la música con el fin de
mejorar, mantener o intentar recuperar el funcionamiento cognitivo, físico,
emocional y social, y ayudar a lentificar el avance de distintas condiciones
médicas. Esto lo hacen a través de la musicoterapia, mediante la utilización
clínica de la música, busca activar procesos fisiológicos y emocionales que
permiten estimular funciones disminuidas o deterioradas y realzar tratamientos
convencionales. Se han observado importantes resultados en pacientes con
trastornos del movimiento, dificultad en el habla producto de un accidente
cerebrovascular, demencias, trastornos neurológicos y en niños con capacidades
especiales, entre otros.
Los musicoterapeutas
José Pablo Valverde y Max Terán han sido testigos de cómo niños con
problemas de habla, muchachos en riesgo social y personas con depresión logran,
al ritmo de guitarras, tambores y teclados, mejorar su condición.
Según investigadores,
el proceso de musicoterapia tiene el poder de dar a los pacientes una manera de
expresarse, con lo que arroja pistas sobre la manera idónea de intervenir en la
situación de forma integral.
´´Para
nosotros, la música es un medio, no un fin´´. No interesa si la persona canta
afinada, si sabe o no tocar un instrumento. Simplemente, es un medio para
intervenir y solucionar ese motivo de consulta. Expresa el experto Valverde
respecto al uso de la musicoterapia.
Además, las
mismas zonas cerebrales procesan tanto el lenguaje como la música, según hallo
la Universidad de Georgetown, por su parte, la universidad de Northwestern
encontró que aprender música mejora las habilidades verbales aún más que el
estudio de la fonética. De hecho, muchos abogan por la enseñanza de la música
desde edades tempranas para estimular la mente y mejorar el rendimiento
académico.
Además del
ejercicio cerebral que implica tocar un instrumento, la práctica diaria y
constante desarrolla la autodisciplina en el niño, y aprender música clásica en
particular le facilita la captación de cosas complejas. En ese mismo orden de
ideas, la música genera los siguientes efectos:
1
- Reduce el estrés
- Reduce la depresión
- Mejora tu humor mientras manejas
- Fortalece la memoria y el aprendizaje
- Relaja antes y después de una cirugía
- Ayuda a los pacientes de Alzheimer a recordar
- Recuperación de pacientes que sufrieron accidentes cerebrovasculares
- Incrementa inteligencia verbal y la memoria
- Te hace mas feliz
La música no es
solamente sonido la misma tiene una composición maravillosa y su eje central
siempre es el envío o trasmisión de un mensaje. La misma tiene la particularidad
de mover las emocione a través de la letra, ritmo, melodía, pues todo en la música
tiene un código o un mensaje y siempre se transmite el mensaje sea este a través
de canto o sencillamente instrumental, pero, el hecho de emitir un sonido ya
tiene en sí una estructura musical dentro de los elementos de la música y ya
posee un mensaje con el emitir una serie de sonidos de manera ordenada.
Es de notar
pues que, siempre para toda una motivación que siempre tiene un mensaje implícito,
y es nuestro deber decodificar cual mensaje hay en él. Es curioso que, cuando el
ser humano se sumerge en escuchar canciones inspiradas en tristeza o depresión de
alguna u otra manera experimentan en su alma eso que transmite la música o en
este caso la canción, se debe tener presente la motivación del cantante al
esquematizar o estructurar la canción y cual es su mensaje. En conversaciones
sostenidas con el profesor Sergio Villaroel, comparte que hubo una etapa en su
vida cuando fue estudiante universitario y menciona que: ´´de tanto entrar en
un género específicamente de depresión y tristeza de un momento a otro sentía
como su alma se sumergía en depresión y tristeza, hasta ser sorprendido por
Dios para despertar y cambiar´´ pese a que ese momento el profesor se
encontraba realizando estudios en dichos géneros musicales.
El epicentro de
esto es que, la música tiene un mensaje, venga de donde venga, siempre tiene algo
que transmitir y es completamente cierto que tienen un efecto en nuestras
emociones. Debemos aprender a cantar con el entendimiento, la música tiene la
particularidad de armar estructuras mentales. Es decir, la música es un
lenguaje y tiene un mensaje, esta puede generar estructuras mentales (patrones
de pensamientos, llegando a formar conductas) y estas pueden ser buenas o
malas. La música es un lenguaje universal, aunque esté en otro idioma que
nosotros no manejemos tiene el poder de transmitir y conectar, aunque el
lenguaje no sea entendido.
También, es
interesante destacar que la música está compuesta por códigos que deben ser
decodificados, esto implica que se deben aplicar las reglas adecuadas a un
mensaje que ha sido emitido en un sistema de signo determinado, para
entenderlo. En pocas palabras, se debe ser minucioso al momento de prestarle atención
a lo que oímos y por ende existen 4 elementos de la música como lenguaje:
- Fonología: Regla de estructura y secuencia de sonidos
- Semántica: significado, el sentido, la interpretación de los signos lingüísticos de la música, es decir; de las notas musicales
- Gramática: principios y reglas que rigen la forma en como voy a organizar la partitura, dependiendo de la música es como va a depender el fluir…
- Pragmática: Estudia las normas generales que rigen el uso del lenguaje musical en los procesos de comunicación entre emisor y receptor.
En
consecuencia, si se desea indagar en el significado de una canción basta con
aplicar estos elementos que permiten conocer a profundidad el significado de lo
que se escucha, en el caso de la música, claro está, este filtro aplica para
aquellos momentos en donde una canción nos produce ruido, es decir; hay algo
que nos engancha o nos llama la atención. Solamente queda decir, filtremos lo
que escuchemos…
![]() |
Cortesía: Google |