La politóloga Gloria Álvarez expone lo
siguiente respecto a una República y sus derechos:
Toda República deben cumplirse 3 derechos fundamentales para el desarrollo y sostenimiento
de la sociedad: Derecho a la Vida, derecho a la propiedad privada es decir lo
que tenemos, como lo es nuestro cuerpo que es de nuestra propiedad o dominio y
por ultimo libertad económica, con ella respondemos que, como, cuando, donde
invertir o elegir qué hacer con nuestros recursos.
Al parecer Roscio conocía este principio
puesto que su fundamento fue la libertad y la transición de un modelo que sigue
vigente pero que ha tomado en otras naciones una forma distinta, el cual es de Monarquía
a República libre y democrática, donde en esencia su pilar fundamental o base
jurídica esencial es la Constitución, donde se expone derechos claves y
fundamentales para la convivencia tanto del pueblo con el gobierno como de la
sociedad en general.
No obstante Roscio hace un énfasis a los
poderes públicos, Ejecutivo, Judicial y Legislativo en donde expresa que El
ejecutivo no debe tener todo el poder puesto que al manejarlo en su totalidad
cae en despotismo o totalitarismo y en ello no se basa la República, Germán
Roscio fue un hombre con amplio conocimiento filosófico y jurídico, de hecho
sus participaciones en muchas sillas de poder le dan una posición sólida dentro
del estatus profesional, más allá de ello su participación en la redacción del
acta de independencia y su arduo trabajo por la llamada transición de un modelo
a otro sin duda alguna lo posicionó como un luchador de la libertad individual.
A pesar de haber sufrido rechazo por la
sociedad podemos decir que logró plantar bases fundamentales para el derecho
Civil y Constitucional como lo es Derecho a la resistencia Art 350
Constitucional, Art 333 Constitucional. Sin embargo ¿Habrá sido Germán Roscio
de tendencia liberal? Todo parece indicar que si lo fue y que uno de sus
principios fue exaltar la soberanía popular, que en los ciudadanos recaiga todo
poder de elección, el establecimiento de un ordenamiento jurídico y las
limitantes de un gobierno en función del Ejecutivo y por último y no menos
importante la libertad del hombre, exaltando los principios fundamentales de lo
lógico y racional para así no caer en el terreno de lo desigual e irracional basados
en un discurso de legal.
Es decir expresó la libertad como hecho
fundamental pero la misma debía ser regida o regulada por una ley que a su vez
deriva de los legisladores que a su vez eran elegidos por los ciudadanos de la República, Roscio transicionó del modelo monárquico religioso a un modelo Republicano
democrático, donde cada ciudadano tiene voz y voto y es libre de elección sin
violar aun las normas y dogmas religiosos. Exaltó que existen actos de
resistencia donde el pueblo se expresa y tiene derecho a rechazar todo acto
ilegitimo de cualquier gobierno que produzca hechos inconstitucionales.
Simón Bolívar se expresó de esta manera y
dijo: Un hombre sin estudio es un ser incompleto (pág. 1). Al parecer Roscio
tenia esto muy en claro puesto que realizo estudios en Filosofía, luego hace unos
estudios breves Teológicos, luego se gradúa Doctor en Cánones 21 Septiembre
1794, ahora bien los cargos o sillas de poder en lo que estuvo fueron los
siguiente: Cargos en Administración colonial, Asistente de Asesoría General de
Gobierno desde 1796, Asistente de la Auditoria de Guerra y Juez secular de prácticas
de la Real academia de Derecho Público. Fue nombrado en 1808 Fiscal Interino de
la Real Audiencia, estuvo como Diputado del pueblo quedando encargado de la redacción
del acta del 19 de abril, fue congresista, Vicepresidente del Departamento de
Venezuela.
Por otra parte Vicepresidente de Colombia,
al parecer Roscio tuvo amplia experiencia que lo llevaron a dejar un legado, un
libro el cual es muy conocido por los estudiosos del derecho Constitucional y
Civil: El triunfo de la libertad sobre el despotismo. Para concluir personalmente denominaría a
Roscio como un Apóstol que fue quizá impulsado a establecer un nuevo orden o
modelo.
No obstante fue un puente para la
transición y ejecución del mismo, a pesar de recibir oposición y de ser
profundamente rechazado, llegó a posicionarse en lugares de poder y lo más
importante, impactar un continente y una nación con su entendimiento profundo de
la perspectiva jurídica teórica, en cuanto al Derecho Civil y demás su papel
transcendental fue abrir los ojos de muchos y motivarles a recibir un cambio
que a su vez ha traído una sociedad civilizada y organizada que respeta la
leyes y se revela ante lo que se considere ilegal bajo la óptica
constitucional.
Referencias
Álvarez, G (15 05 2016).
Conferencia Sobre República Vs Populismo. [Archivo de Video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=A6wzSwhhMh0
Bolívar, S. (1825). Carta A su
Hermana Antonia. Caracas Venezuela.
Hernandez, J. I (2016).La
desobediencia civil en El triunfo de la libertad sobre el despotismo de Juan
German Roscio. Caracas. Asamblea Nacional Venezuela: Recuperado de: http://www.estudiosconstitucionales.com/REDIAJ/864.pdf
No comments:
Post a Comment